Ángel S.

24 de agosto de 2020

Jorge García sueña con Epsom y habla de un hipódromo abierto a todos

Jorge García Castaño es uno de los habituales del hipódromo de La Zarzuela. Disfruta con las carreras y hace patria del turf siempre que puede, en los plenos del ayuntamiento de la capital de España o allá dónde se tercie. Concejal electo del ayuntamiento por el partido Mas Madrid se define como carmenista, progresista y amante del purasangre.  

P: Muy buenas Jorge. Cuéntanos un poco de donde te viene esa afición a las carreras de caballos.
R: Llevo yendo toda la vida. Mi padre es aficionado y mis abuelos lo eran. Así que lo mío no tiene mucho mérito, es una cosa natural.

P: ¿Cómo promocionarías las carreras de caballos?, ¿De qué manera se puede acercar al aficionado al hipódromo para que cuando se vayan, lo hagan con la idea de querer volver?
R: Lo primero es que vayan y creo que en eso hipódromo de Madrid está haciendo un buen trabajo. Para mucha gente se ha convertido en un “plan” posible. Hay mucha gente que se acerca, descubre dónde está, que es un espacio maravilloso para ir con niños y seguramente uno de los espectáculos más baratos para ir en familia o con amigos. También se ve que no es un sitio absolutamente elitista y que cualquiera puede estar a gusto. El salto de ir un día a hacerse aficionado es complicado, sobre todo en un país donde los medios solo hablan de fútbol, no está en nuestra cultura popular, no vas a oír en la tele el nombre de un jockey, no entiendes lo que pone en el programa. Seguramente haya que seguir intentando apretar en medios clásicos pero creo que hay que tirar mucho de todo tipo de redes sociales, blogs y esa especie de turfesfera que se va generando poco a poco. Lo bueno de las redes es que pueden conectar a todos los aficionados de deportes o espectáculos y generar masa crítica (y mercado) aunque sean minoritarios. Hay que intentar que en el propio hipódromo o en las redes y medios se transmita más información sobre la importancia de x carrera o la rivalidad entre dos favoritos. A veces se ha pensado que la cosa era tener “campeones” para difundir las carreras, y eso está muy bien pero sobre todo hay que contar historias. Las historias pueden ser la de Frankel y Sir Henry Cecil o la de Marino Gomes ganando con ARRIGUNAGA o el Duque terminando el Gran National o Jose Luís Martínez ganando en Dubai con PLANTAGENET. Las historias dan un sentido y facilitan retener conceptos y profundizar en la afición, ilustran lo que está pasando en ese minuto y medio o dos minutos que dura una carrera, que además es muy difícil de ver para los novatos. Entiendo que esto es lo que intentan todos los medios en torno a los caballos y hay que insistir. Creo que es muy importante también que haya carreras en todos los recintos españoles donde se pueda, aunque no sean los mejores como hipódromo, aunque sea una vez al año, aunque sean playas. Salvar Mijas igual es imposible, aunque sería clave, pero que haya actividad en Antela o en Gran Canaria y que se llegue a nuevas playas es importante. Saldrán aficionados de ver caballos en directo, no de ver carreras en una pantalla de un sportium. Y también creo que es bueno feminizar el sector. El descargo es muy positivo y hay que pensar en más medidas, de ahí van a salir nuevas profesionales, nuevas propietarias y aficionadas, seguro. Esto, en general, tiene que ser lo contrario que una cosa de tíos mirando un totalizador.

P: Muchas veces, desde la ignorancia, al mundo de las carreras de caballos se le relaciona como deporte para aficionados ricos, o como dicen últimamente: para pijos y 'Cayetanos' ¿Cómo les quitamos a esa gente ese cliché tan absurdo de la cabeza?
R: Está la cosa de los pijos y la cosa de la apuesta. Objetivamente es mucho más barato ir con dos niños al hipódromo que al fútbol, eso está fuera de toda duda, pero volvemos al tema anterior, no está en nuestra cultura popular. Hay gente que cree que los que van son los que tienen un caballo cuando es obvio que no vas al fútbol porque seas propietario de un equipo. Hay mucha gente que te pregunta ¿y apuestas? Y nadie te preguntaría eso si vas al fútbol, aunque en España se apueste mucho más al fútbol que a los caballos. Pero es importante trabajar contra ese cliché. Primero porque mucha gente, si entiende que es un sitio elitista, directamente no va porque no va a estar a gusto, ni va a estar abierta a ninguna campaña de comunicación que lances. Y, casi más importante, porque actualmente las carreras necesitan implicación de las administraciones para salir adelante. Es un plan barato, al aire libre, donde los niños tienen mucho espacio para hacer cosas y no pagan. Un espectáculo atractivo para clases medias normales, que luego permite mucho niveles de implicación: puedes ir una vez al año, o una vez al mes, o ya comprar el programa y seguir en redes sociales otras informaciones, o ir todos los domingos y hacer tablas, o interesarte por la cría y por las carreras internacionales, o ser propietario de un caballo con unos amigos… Pero que en cada una de esas capas de implicación puedas tener una buena experiencia y pasarlo bien.

P: La apuesta externa, el cuento de nunca acabar. Como aficionado y como político: ¿Qué crees que se tienen que dar para que finalmente se pueda llevar a cabo? ¿Qué pasos habría que seguir?
R: Hay que desarrollar las disposiciones adicionales sexta y séptima de la ley del juego. Yo creo que la Asociación de Hipódromos y la dirección del Hipódromo de la Zarzuela saben lo que hay que hacer y están dando los pasos que hay que dar y los están dando. Ahora toca empujar en el Ministerio de Consumo, en un momento que no es nada fácil, donde hay muchas necesidades acuciantes y donde todos los sectores reclaman a las administraciones lo que necesitan con mucha fuerza. Yo creo que quedan muy pocos pasos… y espero que no quede mucho tiempo. Por otro lado, creo que hay que reconocer que tiene mucho mérito que en esta situación estemos con dos días de carreras a la semana que se pueden ver online de maravilla. Esto se ha trabajado muy bien y creo que hay que confiar en que los responsables saben lo que están haciendo y que la administración no va a dejar caer el sector. Aunque no solo necesitamos que no lo deje caer, sino que dé más pasos en el ámbito regulatorio. Creo que en el futuro sería bueno también que Hipódromo de la Zarzuela ampliara su objeto social y pase a colaborar con la organización de carreras en algún recinto que no tenga capacidad logística o, incluso pueda gestionar algún recinto que no encuentre licitadores o tenga otro tipo de problemas administrativos. En España no es nada fácil que un ayuntamiento o un privado decidan construir un hipódromo. Donde haya una pista debe haber carreras y donde haya una playa buena también hay que intentarlo.


P: ¿Cómo le explicarías a los dirigentes políticos, que en Países como Inglaterra o Francia, las carreras de caballos generan empleo y dinero y en España apenas no?
R: Creo que hay que explicar que las carreras son un sector muy potente a nivel mundial, al que le ha sentado bien la globalización y la digitalización, que no es un residuo del pasado sino que crece en los países más importantes y muy especialmente en Asia. Tienen que entender que en esto España es una anomalía y que seguro que nunca vamos a ser Irlanda pero que podemos tener un sector importante que genere empleos e impuestos. Hay que explicar que es un sector muy intensivo en empleo, que crea empleos verdes y de calidad en el mundo rural, que puede ser un buenísimo complemento de ocio en las zonas más turísticas y, en general, un potente espectáculo para las ciudades donde hay carreras. Además, con un par de pasos administrativos, que son solo regulación y no cuestan dinero público, podemos pasar a una situación de sostenibilidad financiera de los hipódromos y de expansión del sector, de menos gasto y más ingresos para la administración.

Cortas y al pie:
P: ¿El mejor caballo que hayas visto en un hipódromo?
R: Seguramente ZARKAVA y en España PARTRIPAL..

P: ¿Cuál es la mejor carrera para Jorge Garcia Castaño a nivel nacional?
R: El Gran Premio de Madrid.

P: Un hipódromo Internacional que cualquier buen aficionado al turf no debe dejar de visitar.
R: Yo no he estado, pero seguramente haya que ir alguna vez al Derby de Epsom. Seguramente por esa carrera estamos aquí. A mí, personalmente, me gustaría ir a alguno de los japoneses un día grande.

P: ¿Veremos a Jorge como propietario, o no nos pica ese gusanillo?
R: Nunca lo he pensado. Quizá una multipropiedad entre muchos… dentro de unos años.



Podría interesarte...

PRONOTURF ®